Skip to content

¿Quiénes somos?

Antecedentes

La principal problemática de la falta de organización de la información geoespacial generada por los diferentes laboratorios y centros de las instituciones, así como la imposibilidad de difusión de dichos estudios de manera directa y clara, demanda una visión diferente en el almacenamiento de información de este tipo, ya que en muchos casos estos se limitan a ser almacenados en un PC del investigador o en documentos físicos (mapas impresos). Todo proyecto sea este tecnológico, de desarrollo humano, de implementación de infraestructuras, de estudios que necesitan en algún momento y en un grado diferente, de aprovechar la información geoespacial de la zona de estudio. Muchos estudios con esta información han sido y siguen desarrollándose en las instituciones, laboratorios, centros y más, con la única posibilidad de búsqueda que actualmente brinda Google siempre y cuando dichos estudios hayan provocado elementos buscables, es decir, si dichos estudios promovieron alguna publicación o algún documento que además haya sido indexado por los diferentes métodos entre los que se podría mencionar actualmente los Repositorios Digitales. Sin embargo, toda la producción geoespacial que estos estudios, proyectos, programas hayan desarrollado no podrían ser alcanzables si no tienen métodos adecuados de presentación o de inclusión en el Internet.

Una de las formas de acceso a dicha información a nivel internacional fue organizada en Infraestructuras de Datos Espaciales.  La gran diferencia entre promover dichas infraestructuras en latitudes de países desarrollados, es la existencia de entes de gran relevancia o de capacidad de imposición totalmente diferente a la realidad sudamericana.  En Europa por ejemplo, basta con que la Unión Europea vea la potencialidad de la organización de esta información y el uso que podría darse como para crear una directiva europea, que además todos los países están sujetas a cumplirla. Es así que la directiva INSIPRE fue creada en 2007 luego de que las IDE’s a nivel de los países europeos habían iniciado ya su trabajo, pero que gracias a esta posibilidad es mucho más asequible llegar a un consenso de los productores y generadores de información y sobretodo, es mucho más fácil que el gobierno busque el cumplimiento de estas normas para que todos contribuyan a la creación de un gran IDE Europeo.  Al mismo tiempo que surgía la ola enorme de IDE’s europeos, también se iniciaron trabajos que buscaban la manera de integración de información con sentido, es decir, sirviéndose de la semántica y contexto y no solamente de los datos. Estas iniciativas, para entonces precoces provocaron ya acercamiento para visionarias propuestas de utilización de información para aplicaciones en dispositivos móviles donde se integrarían características del individuo usuario del equipo más la información georeferenciada.

Todo este escenario desarrollado a nivel europeo, tenía grandes dificultades para lograr ser implantado en países del tercer mundo como en el caso de Ecuador. La iniciativa fue propuesta desde la Universidad de Cuenca en el año 2008, donde se obtuvo la colaboración del IDE Español y principalmente el IDE Catalán (proyecto financiado por el AECID).  En Ecuador era imposible presentar una ley que promueva directamente la colaboración de los entes generadores de información georeferenciada. Peor aun, a nivel suramericano no existe un organismo capas de dictar normas que puedan se implementadas a nivel nacional y con suficiente poder de imposición que permita la implementación de IDEs como fueron los casos europeos. Por lo tanto, era necesario enfocar dicha implementación desde otra perspectiva, buscando siempre la colaboración de los elementos capaces de intervenir en la consecución de los objetivos de creación de un IDE SUBNACIONAL.